Construcción del prototipo III
Armando el cajón
Para la construcción del cajón peruano, se utilizan principalmente madera de cedro o caoba. En nuestro caso y para abaratar costos, lo construiremos en terciado, pues fuimos a cotizar madera "natural"y el costo era de aproximadamente $86.000 pesos.Las tapas del cajón, tienen un grosor que va entre 12 y 15 mm (en nuestro caso utilizaremos 15 mm), a excepción de la taba delantera (dónde se golpea) que tiene un grosor de 5 mm. Cada tapa tiene su propia dimensión, en nuestro caso, utilizaremos las siguientes medidas:
Para pegar las tapas entre sí, debe utilizarse colafría a excepción de la tapa delantera que debe ir atornillada al grosor de las tapas laterales, superior e inferior.
El agujero de la tapa trasera, tiene la funcionalidad de dejar escapar el sonido. El área de éste agujero debe ser igual al área de un círculo de 6 cm de radio, por lo tanto la forma y cantidad de los agujeron puede variar siempre y cuando el área total sea igual a la dicha anteriormente. En nuestro caso, preferimos dejar la típica abertura del cajón peruano para no correr el riesgo de que al modificar la forma, se altere la salida del sonido.
Antes de pegar las tapas, éstas deben barnizarse o bañarse con colafría para que haya una mayor reflexión del sonido. Primero se pega la tapa trasera a la inferior y luego se les unen las laterales.
Antes de pegar la tapa superior y delantera debe pegarse el marco. Éste lleva incorpordado unas cuerdas (quinta cuerda de guitarra) que ayudan a la acústica del cajón. Hay varias formas para incorporar este sistema de cuerdas. En nuestro caso utilizaremos la forma típica de un cajón flamenco.
Luego de incorporar las cuerdas, procedemos a pegar la tapa superior y finalmente atornillamos la delantera para terminar el cajón.
Video ilustrativo del armado de un cajón y que muestra el sistema de cuerdas a utilizar:
Para la construcción del cajón peruano, se utilizan principalmente madera de cedro o caoba. En nuestro caso y para abaratar costos, lo construiremos en terciado, pues fuimos a cotizar madera "natural"y el costo era de aproximadamente $86.000 pesos.Las tapas del cajón, tienen un grosor que va entre 12 y 15 mm (en nuestro caso utilizaremos 15 mm), a excepción de la taba delantera (dónde se golpea) que tiene un grosor de 5 mm. Cada tapa tiene su propia dimensión, en nuestro caso, utilizaremos las siguientes medidas:
Para pegar las tapas entre sí, debe utilizarse colafría a excepción de la tapa delantera que debe ir atornillada al grosor de las tapas laterales, superior e inferior.
El agujero de la tapa trasera, tiene la funcionalidad de dejar escapar el sonido. El área de éste agujero debe ser igual al área de un círculo de 6 cm de radio, por lo tanto la forma y cantidad de los agujeron puede variar siempre y cuando el área total sea igual a la dicha anteriormente. En nuestro caso, preferimos dejar la típica abertura del cajón peruano para no correr el riesgo de que al modificar la forma, se altere la salida del sonido.
Antes de pegar las tapas, éstas deben barnizarse o bañarse con colafría para que haya una mayor reflexión del sonido. Primero se pega la tapa trasera a la inferior y luego se les unen las laterales.
Antes de pegar la tapa superior y delantera debe pegarse el marco. Éste lleva incorpordado unas cuerdas (quinta cuerda de guitarra) que ayudan a la acústica del cajón. Hay varias formas para incorporar este sistema de cuerdas. En nuestro caso utilizaremos la forma típica de un cajón flamenco.
Luego de incorporar las cuerdas, procedemos a pegar la tapa superior y finalmente atornillamos la delantera para terminar el cajón.
Video ilustrativo del armado de un cajón y que muestra el sistema de cuerdas a utilizar:
Construcción del prototipo II
Segundo avance de circuitos LED's
Con el fin de obtener mayor información, fuimos a la Sede José Miguel Carrera de la Universidad técnica federico Santa María a hablar con alguien que pudiera ayudarnos.
En el departamento de electrónica logramos contactarnos con un estudiante que nos proporcionó un circuito similar al de la entrada anterior y a demás nos ayudó a armarlo. Éste quedó de la siguiente forma:
Este circuito fue probado y dió resultado. Por tanto, ya tenemos el circuito básico que necesitamos para nuestro proyecto y ya tenemos claro cuales son los componentes que debemos utilizar.
Estos son:
Resistencias, condensadores, electret mic, transistor, cable que conecte el circuito a tierra, bateria y leds.
Ahora falta que nosotros armemos nuestro propio circuito, para probar que éste también resulte utilizando el electret mic.
Con el fin de obtener mayor información, fuimos a la Sede José Miguel Carrera de la Universidad técnica federico Santa María a hablar con alguien que pudiera ayudarnos.
En el departamento de electrónica logramos contactarnos con un estudiante que nos proporcionó un circuito similar al de la entrada anterior y a demás nos ayudó a armarlo. Éste quedó de la siguiente forma:
Este circuito fue probado y dió resultado. Por tanto, ya tenemos el circuito básico que necesitamos para nuestro proyecto y ya tenemos claro cuales son los componentes que debemos utilizar.
Estos son:
Resistencias, condensadores, electret mic, transistor, cable que conecte el circuito a tierra, bateria y leds.
Ahora falta que nosotros armemos nuestro propio circuito, para probar que éste también resulte utilizando el electret mic.
Construcción del prototipo I
Primer avance circuito de LED's
Para tener mayor conocimiento sobre el tema de los circuitos con LED's, nos acercamos al edificio de eléctrónica de la casa central a hablar con algunos profesores que pudieran ayudarnos.De este primer acercamiento logramos obtener siguiente circuito:
Este circuito funciona más menos de la siguiente manera:
Vcc, es la fuente de voltaje que otorga la corriente para que funcione el circuito. El electret mic es un micrófono que funciona como interruptor. Capta el sonido mandando señales que hacen que comience a circular corriente para "echar a andar" el circuito. Luego esta corriente llega al amplificador operacional (triángulo gris) el cual amplifica el voltaje y la corriente del circuito para que el led brille con mayor intensidad. Finalmente la corriente pasa por el transistor,cuya función también es la amplificación de señales. Esta es la primera información que logramos sacar. Esperamos poder tener más detalles más adelante para poder presentar un mejor proyecto.
Para más detalle sobre los componentes del circuito, pueden visitar el siguiente link: http://r-luis.xbot.es/ebasica/eb03.html
Para tener mayor conocimiento sobre el tema de los circuitos con LED's, nos acercamos al edificio de eléctrónica de la casa central a hablar con algunos profesores que pudieran ayudarnos.De este primer acercamiento logramos obtener siguiente circuito:
Este circuito funciona más menos de la siguiente manera:
Vcc, es la fuente de voltaje que otorga la corriente para que funcione el circuito. El electret mic es un micrófono que funciona como interruptor. Capta el sonido mandando señales que hacen que comience a circular corriente para "echar a andar" el circuito. Luego esta corriente llega al amplificador operacional (triángulo gris) el cual amplifica el voltaje y la corriente del circuito para que el led brille con mayor intensidad. Finalmente la corriente pasa por el transistor,cuya función también es la amplificación de señales. Esta es la primera información que logramos sacar. Esperamos poder tener más detalles más adelante para poder presentar un mejor proyecto.
Para más detalle sobre los componentes del circuito, pueden visitar el siguiente link: http://r-luis.xbot.es/ebasica/eb03.html
Diseño de detalle: Especificación de los graffitis
Uno se nuestros objetivos con el proyecto es la identidad, es decir, la representación de las características de Valparaíso, y hemos decidido abarcarlo por medio de la utilización de "carcasas" de nuestros cajones musicales. Las características de Valparaíso a desarrollar por medio de la gráfica son:
La "carcasa" de nuestros cajones será un adhesivo que tendrá impreso un dibujo que represente las características anteriormente mencionadas. Cada cajón representará una característica y su técnica gráfica estará inspirada en los siguientes tipo de murales:
Brigadistas:
Murales formados por dibujos simples, se formas no muy complejas y coloreado con colores sólidos, principalmente con amarillo, rojo y azul. Se hacen principalmente con la finalidad de entregar un mensaje socio-político o socio-cultural. Se caracteriza por no usar pespectivas y por deliniar cada una de las figuras dibujadas.
Efectista:
Murales creados con el fin de crear un ilusión o una falsa percepción. Se caracterizan por utilizar dibujos muy cercanos a la realidad, utilizar perspecticas y diferentes planos y por utilizar mezcla de colores, diferentes tonalidades, luces, sombras,etc.
Oníricos:
Se caracteriza por mezclar aspecto reales y fantásticos. Por medio de sus dibujos crean una visión distorcionada de la realidad. Utilizan colores fuertes, característicos del puerto y presentan algunos delineados aunque mucho menos marcados que los brigadistas.
La "carcasa" de nuestros cajones será un adhesivo que tendrá impreso un dibujo que represente las características anteriormente mencionadas. Cada cajón representará una característica y su técnica gráfica estará inspirada en los siguientes tipo de murales:
Brigadistas:
Murales formados por dibujos simples, se formas no muy complejas y coloreado con colores sólidos, principalmente con amarillo, rojo y azul. Se hacen principalmente con la finalidad de entregar un mensaje socio-político o socio-cultural. Se caracteriza por no usar pespectivas y por deliniar cada una de las figuras dibujadas.
Efectista:
Murales creados con el fin de crear un ilusión o una falsa percepción. Se caracterizan por utilizar dibujos muy cercanos a la realidad, utilizar perspecticas y diferentes planos y por utilizar mezcla de colores, diferentes tonalidades, luces, sombras,etc.
Oníricos:
Se caracteriza por mezclar aspecto reales y fantásticos. Por medio de sus dibujos crean una visión distorcionada de la realidad. Utilizan colores fuertes, característicos del puerto y presentan algunos delineados aunque mucho menos marcados que los brigadistas.
Recorrido por los cerros de Valparaíso
Para realizar un mejor proyecto y para que éste represente realmente la cultura porteña, hemos ido a recorrer los cerros de Valparaíso para poder identificar formas, colores, texturas, etc que nos puedan ser útiles y que podamos representar a través de nuestro proyecto.
Del recorrido obtuvimos las siguientes observaciones:
-Escenarios porteños callejeros, tienen forma semicircular.
-Las escaleras casi en su totalidad están hechas de concreto, están en mal estado, presentan grietas leves y están desgastadas
-Se visualizan constantes contrastres entre los colores de los murales o graffitis de las paredes y el color gris del suelo. Esta es una característica visual muy típica de los cerros, pues logra apreciarse en varios lugares.
-Varias escaleras presentan texturas y creemos que ésto contribuye a delimitar un camino con el objetivo de hacer el recorrido de la escalera una actividad mucho más dinámica y variable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)